sábado, 24 de mayo de 2014

ACTIVIDAD 6.3

ACTIVIDAD 6.3



1.       La jerarquía de las distintas leyes en España y en qué radica las diferencias entre ellas.
La jerarquía de las normas en España gira en torno al Art. 9.3 de la Constitución Española que garantiza el principio de jerarquía normativa según el cual el sistema de fuentes se ordena de acuerdo con la posición que ocupa el órgano emisor de la norma en la estructura del Estado.
La jerarquía de las normas en España establecida por la Constitución Española de 1978 es la siguiente:
-          Constitución
-          Normativa comunitaria directamente aplicable (Reglamentos y Directivas comunitarios)
-          Tratados internacionales (Convenios de la OIT ratificados por el Estado Español)
-          Leyes (Emanadas de las Cortes Generales), son orgánicas y ordinarias.
-          Normas con rango de ley (Emanadas del poder ejecutivo-Gobierno) que son Reales Decretos-Leyes y Reales Decretos Legislativos.
-          Reglamentos, que son Reales Decretos, Órdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno, Órdenes Ministeriales, Circulares, Instrucciones, etc, de autoridades inferiores.
Las diferencias entre ellas son las siguientes:
-          Constitución: es la norma que ocupa una posición suprema, es nuestra Ley Fundamental o Carta Magna. Fue aprobada por referéndum el seis de diciembre de 1978. Es la ley que prevalece sobre el resto de las normas. Tiene rango supremo.
-          Tratados internacionales: un tratado internacional no puede venir a disponer algo en contra de la Constitución.
-          Leyes: La Ley es la norma jurídica positiva emanada de los órganos competentes del Estado; en este sentido, se contrapone la ley a las demás normas no estatales, como, en nuestro Derecho positivo, la costumbre y los principios generales del Derecho. Es la norma estatal primordial, procedente del poder legislativo, contraponiéndose a las demás normas estatales dictadas, con carácter secundario, por los órganos inferiores con funciones delegadas o reglamentarias.

2.- La estructura de las leyes en España.
La estructura de las leyes depende de la longitud de la ley, se dividen para que sean más comprensibles y para facilitar su interpretación y aplicación.
La Ley se divide en título, la parte expositiva y en último término, la parte dispositiva.
El título se crea del siguiente modo. En primer lugar se hace constar la palabra Ley y al continuación el número ordinal que le corresponda de manera consecutiva, una barra separadora y a continuación el año correspondiente. Después seguida de una coma, la fecha de promulgación de la Ley. Finalmente, después de otra coma, el título de la Ley, que debe indicar, brevemente, el contenido de la Ley. Como por ejemplo: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
La parte expositiva de la ley: el preámbulo o exposición de motivos: esta parte pone de manifiesto los objetivos de la ley; es decir, explicita qué pretende regular la ley y las razones que mueven al legislador a regularlo. No tiene valor normativo y se recomienda que no sean excesivamente largos. Debe evitarse que las exposiciones de motivos pretendan ser una obra doctrinal o un repaso de toda la historia.
La parte dispositiva de la ley: es la parte que desarrolla la ley en sí y se divide en libros, títulos, capítulos, secciones y artículos. Y los artículos a su vez pueden subdividirse en apartados y en letras. También se integran en la parte dispositiva de la ley las disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales, así como los anexos.
2.       El proceso de elaboración de las leyes.
Las principales opciones legislativas en España son tres que se dividen según la institución que inicia el proceso.
- Real Decreto-ley: conocido popularmente como el decretazo, lo aprueba el Gobierno por extraordinaria o urgente necesidad y no puede afectar a cuestiones de gran relevancia como los Presupuestos Generales del Estado, la relación con las autonomías o todas aquellas que deban ser desarrolladas mediante leyes orgánicas, por ejemplo. El Ejecutivo lo puede aprobar de un día para otro a través del Consejo de Ministros, y tiene 30 días para que el Congreso lo convalide o lo tramite de forma ordinaria. Las Cortes pueden tramitarlos como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.
El segundo tipo de legislación corresponde a las leyes, que se dividen en estos tipos:
- Proyecto de Ley: son aprobados por el Gobierno en Consejo de Ministros, que los somete al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos.
- Proposición de Ley, que según dicta la Constitución es un tipo de legislación que puede ser iniciada por:
15 diputados, o un grupo parlamentario del Congreso
25 senadores o un grupo del Senado
El parlamento de una Comunidad Autónoma
La ciudadanía, a través de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP)

Y, por último, en España existe el Real Decreto Legislativo, que son normas elaboradas por el Gobierno para el desarrollo de ciertas disposiciones contenidas en normas de rango superior y sobre las que existe delegación expresa por parte del Parlamento.
Además de estas opciones también existen las órdenes ministeriales, que son normas que nacen y se desarrollan en un ministerio y salen a la luz por decisión del ministro.
El proceso de aprobación de una ley
Cualquier iniciativa legislativa pasa primero por la Mesa del Congreso, quien decide si se comienza o no su tramitación. Las iniciativas incluyen exposición de motivos, antecedentes, memoria explicativa y una serie de informes preceptivos que no son públicos, pero van asociados a la Ley: del Consejo General del Poder Judicial, del Consejo de Estado, del Consejo Económico y Social, de razón de género, memoria económica o de alguna otra institución del Estado, etc.
Si el Gobierno considera que las iniciativas pueden influenciar en los Presupuestos Generales del Estado, ya sea porque incrementan gasto o disminuyen ingresos, puede paralizar el proceso.
En cualquier caso, tienen un plazo de 30 días para pronunciarse sobre la posibilidad de continuar con la tramitación. Si no dice nada, se considera silencio positivo y se abre el plazo de enmiendas, que es de 15 días, aunque puede ampliarse. A veces este plazo se usa como mecanismo dilatorio si no interesa que la ley salga tan rápido por razones políticas u otro tipo de razones.
Hay dos tipos de enmiendas que deben presentarse con la firma de un diputado y el portavoz del grupo parlamentario y con una justificación:
- Enmienda al texto del articulado: propuesta de suprimir, modificar o añadir un artículo
- Enmienda la totalidad: devolución de la ley o propuesta de un texto alternativo
La comisión designada por la Mesa del Congreso recoge estas enmiendas para tramitar cada ley y determina una serie de ponentes. Pueden ser 5, 7 o 10, por ejemplo, dependiendo de cada texto y siguiendo el esquema de representación de los grupos parlamentarios del Congreso.
Son los que trabajan en el redactado de la ley y ponen o quitan enmiendas, las votan y elaboran un informe en el que evalúan el texto que se presentó inicialmente, explican por qué se han incluido ciertas enmiendas y lo presentan en la comisión.
Este es el momento ideal para hacer presión, según indica Aguado, ya que los miembros de lobbies y grupos de presión se acercan a uno o varios ponentes, para explicarles su visión de la ley y las modificaciones más adecuadas acorde a su forma de verla. Bajo el punto de vista de Ignacio Aguado, los diputados son bastante favorables a escuchar estas opiniones.
La comisión vota el informe que presenta la ponencia (por artículos o con las enmiendas agrupadas) y se elabora un dictamen que se envía al Pleno del Congreso o pasa directamente al Senado dependiendo de si la Mesa del Congreso ha delegado en la Comisión la competencia legislativa plena o no.
Si el texto se eleva a Pleno se pueden volver a votar enmiendas anteriores y añadir algunas nuevas. Es uno de los momentos más conocidos por la opinión pública de todo el proceso, ya que se debaten las enmiendas más llamativas y que tienen un mayor impacto político. El texto definitivo se publica en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (BOCG) y se envía al Senado.
La tramitación de las leyes en el Senado
Los senadores tienen dos meses para acabar de tramitar la ley, a no ser que deba tramitarse por vía de urgencia, para lo que contarían con 20 días. En el Senado, a su vez, pueden presentarse dos tipos de enmiendas:
- Enmienda al texto del articulado: propuesta de suprimir, modificar o añadir un artículo
- Enmienda de veto: Devolución de la ley al Congreso o propuesta de un texto alternativo para cambiar el espíritu del enfoque.
Si son enmiendas al articulado se envían a la comisión correspondiente y se elabora un Dictamen similar al que se prepara en el Congreso. Una vez aprobadas las enmiendas propuestas, el nuevo texto se envía al Parlamento para que se pronuncie al respecto.
Si el Senado no introduce ningún cambio en el texto se envía directamente al rey para que lo sancione y se publique en el BOE.
Tanto si se introduce una enmienda de veto como si se introducen enmiendas al articulado, el texto tiene que volver al Congreso para su aprobación por mayoría absoluta o bien, por mayoría simple una vez transcurridos dos meses desde la votación anterior. El proceso culmina con la firma del rey y la publicación de la ley en el BOE.

ACTIVIDAD 6.1



ACTIVIDAD 6.1
 
1.- Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
SISTEMA DE PARTIDOS: Conjunto de acciones recíprocas estables que se crean entre los distintos partidos políticos de un ámbito territorial concreto y que da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto. Su establecimiento implica la estabilidad gubernamental, pues su conformidad por parte de la sociedad, así como del sistema electoral para definir quién gobierna lo legitima. Para caracterizar un sistema de partidos se debe tener en cuenta el grado de polarización (la distancia ideológica entre partidos) y la dirección de la competencia (centrifuga y centrípeta). La cantidad de partidos políticos que cuentan con posibilidades electorales reales sería lo que le dota de estructura, distinguiendo: partido único (generalmente en una dictadura), bipartidismo y multipartidismo (a su vez clasificados también como puros o imperfectos).
SISTEMA POLÍTICO: Plasmación organizativa de un conjunto de interacciones a través de las cuales se ejerce la política. Concepto surgido en el siglo XX con el objetivo de ampliar el concepto de régimen político, atendiendo en este caso no solo a las instituciones políticas, sino a aquel formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado. Este concepto es muy parecido al de régimen político pero con una connotación más compleja y dinámica ya que se refiere a la interdependencia del conjunto a partir de la idea de proceso político.
REGIMEN POLÍTICO: Nombre dado al conjunto de instituciones políticas por medio de las cuales un Estado organiza la forma de ejercer el poder sobre la sociedad. Surgido como consecuencia del nacimiento del liberalismo para diferenciarlo de las instituciones de carácter absolutista. Este concepto viene junto a otros términos parecidos como el de sistema político, que como ya se ha señalado, es concepto más complejo y abstracto referido en este caso no solo a instituciones, sino a un conjunto de conglomerados que son interdependientes para llevar a cabo una idea de proceso político.  Atendiendo a su principal característica (institucional), se distinguen regímenes democráticos de los regímenes dictatoriales en función de cómo se organice el poder.

SISTEMA ELECTORAL: Conjunto de principios, normas, reglas y procedimientos técnicos enlazados y legalmente establecidos, por medio de los cuales los electores expresan su voluntad política en votos, que a su vez se convierten en escaños o poder público. Suele distinguirse entre sistemas proporcionales y mayoritarios.

2.- Explica de forma sencilla y clara los distintos conceptos que se pueden atribuir al concepto de democracia.
Sistema político en el que el pueblo ejerce la soberanía, directamente o a través de representantes elegidos. El término, que significa gobierno del pueblo, es de origen griego y la democracia ateniense fue el ejemplo más importante de la antigüedad.  El concepto de democracia en la antigüedad es distinto al contemporáneo, aludiendo en el primer caso a la necesidad moral de fomentar el pluralismo y el igual acceso de todos los ciudadanos a los poderes que ejercen las funciones públicas. En la actualidad es un concepto mucho más amplio, pues se establece que una democracia es un modelo político caracterizado por el establecimiento de libertades individuales, el sufragio universal, existencia de pluralismo de partidos, separación de poderes, estado de derecho, entre otras, con el objetivo último de lograr el bienestar del conjunto de la ciudadanía. La forma de ejercerlo define su primera clasificación: democracia directa (los ciudadanos lo ejercen directamente) o bien a través de sus representantes (democracia indirecta o representativa). Esta forma de Estado, establecida en la mayoría de los países occidentales, arranca del principio anglosajón del “self government” y de los principios rousseaunianos del «contrato social», adoptados por la Revolución Francesa.
Democracia cristiana: Ideología política que busca aplicar los principios del cristianismo (a menudo el catolicismo en particular) a las políticas públicas. Esta ideología surgió en el siglo XIX en Europa, y continúa teniendo una fuerte influencia en Europa y Latinoamérica. En la práctica política, la Democracia Cristiana es considerada de derecha en asuntos sociales, morales y culturales. La Democracia Cristiana suele sobresalir por su marcado conservadurismo lo que la distingue del progresismo; y su notoria inclinación estatista lo que también la separa del liberalismo económico.
Democracia orgánica (o funcional): Sistema político en el que la representación popular no se ejerce a través del sufragio universal sino a través de las relaciones sociales "naturales" como la familia, el municipio o cualquier órgano de decisión delegada. Rechaza los principios liberales, el parlamentarismo y los partidos políticos. En España su denominación surge hacia la mitad de la dictadura, cuando se quería dar un barniz al sistema político corporativista que se había venido desarrollando durante la dictadura, argumentando que tal solución permitía que, sin intervención de partidos políticos, los españoles pudieran participar en la vida política por medio de sus organizaciones naturales.
Democracia popular: Régimen político caracterizado por un pluralismo limitado o inexistente, donde solo se permite la existencia de un partido único. Denominación que adoptaron diversas repúblicas del oriente de Europa y de Asia, gobernadas por el Partido Comunista y que no responde a los principios considerados básicamente democráticos.
Democracia social: Sistema de implementación de mecanismos democráticos de toma de decisiones en la sociedad civil (implica no únicamente la igualdad de derechos políticos sino que incorpora una profundización de la democracia en todos los niveles sociales).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
VALLESPÍN, F. (ed.): Historia de la teoría política, Madrid, Alianza Editorial, vols. I y II, 1990-1995.
THOUCHARD, J.: Historia de las ideas políticas, Madrid, Editorial, Tecnos, 1987.
NIETO, R.: Diccionario de términos políticos, Madrid, Acento Editorial, Madrid, 1999.
AVILÉS FARRÉ, J.: Atlas Histórico Universal, Madrid, El País-Aguilar, 1995.
Además de los dos textos que nos has proporcionado en moodle.

ACTIVIDAD 5.2 ENCUESTA A LAS FAMILIAS.



 ACTIVIDAD 5.2 ENCUESTA A LAS FAMILIAS.

A continuación se encuentran algunas preguntas sobre el contexto socio-familiar en el que se encuentra ubicado el alumno. Como padre/madre/tutor legal del alumno, le ruego lea las preguntas con detenimiento y las conteste con la mayor veracidad posible.
  1. ¿Quién es usted con respecto al alumno? Marque con una X donde corresponda.
Madre d           Padre d                                               Tutor legal d        Otros d
Otros, especifique _________________________________________________________.
  1. ¿Cuál es su nivel educativo?
Alto d             Medio d                              Bajo d             No lo se d   
  1. ¿Ha realizado estudios superiores? Bachillerato, Universidad, Master…
Si d Especifique cuáles:_____________________________________________________.
No d     
                              
4.       ¿Estudia actualmente?
Si d Especifique qué:_____________________________________________________.
No d     

5.       ¿Quién ayuda al alumno con las tareas académicas?
Madre d                              Padre d                                               Tutor legal d                      Hermanos d

6.       ¿Cuál es su ocupación laboral?
Activo d            Desempleado d                                               Recibo ayuda por desempleado d                   
7.       Si usted ha marcado la opción ACTIVO. ¿Puede especificar cuál es su trabajo?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8.       ¿Han recibido algún tipo de ayuda o beca durante este curso escolar?
Si d Especifique cuál:_____________________________________________________.
No d     
No lo se d

9.       Si usted ha marcado la opción SI. ¿Cómo consiguió solicitar esta beca? (puede elegir más de una opción)
Lo hice yo mismo/a d
Me ayudaron en el colegio d
Me ayudó un familiar o un amigo d


10.   Si usted ha marcado la opción NO. ¿Por qué no ha recibido ningún tipo de ayuda o beca? (puede elegir más de una opción)
No sabía que existían becas ni ayudas económicas. d
La solicitamos pero nos ha sido denegada. d
No necesitamos solicitar becas ya que tenemos recursos suficientes. d

11.   ¿Con cuánta frecuencia el alumno visita el dentista?
Una vez al mes d             Una vez al año d          Dos veces al año d        Solo cuando tiene dolor d

12.   Esta familia tiene: (puede seleccionar más de una opción)

Libros de lectura d  ¿cuántos libros de lectura tiene en casa? ­­­___________________________
Enciclopedia  d
Ordenador  d
Conexión a Internet d
Radio  d
Televisión  d
Reproductor DVD  d
Teléfono fijo  d
Teléfono móvil  d
Automóvil propio  d
Ninguno de los anteriores  d

13.   ¿Tiene el alumno una habitación propia para el estudio?
Sid Descríbala:______________________________________________________________________________________________________________________________________________.
No d     
No lo se d

14.   Indique de 1 a 10 la importancia que usted da a realizar estas actividades en familia.
Comer y cenar: ___
Ver la televisión: ___
Leer un libro: ___
Hacer deporte: ___
Escuchar música: ___
Salir de paseo: ___
Ir al parque: ___
Realizar los deberes: ___
Visitar un museo: ___
Ir a un concierto de música: ___
Ver un teatro: ___
Realizar una excursión turística: ___


15.   ¿Con qué frecuencia se realizan estas actividades en familia?
Comer y cenar: ……………Nunca d             A veces                d             Bastante d          Siempre d          
Ver la televisión: …………Nunca d              A veces                d             Bastante d          Siempre d          
Leer un libro: ………………Nunca d              A veces                d             Bastante d          Siempre d          
Hacer deporte:                …………..Nunca d              A veces                d             Bastante d          Siempre d          
Escuchar música: ………..Nunca d              A veces                d             Bastante d          Siempre d          
Salir de paseo: …………….Nunca d             A veces                d             Bastante d          Siempre d          
Ir al parque: ………………..Nunca d              A veces                d             Bastante d          Siempre d          
Realizar los deberes:……Nunca d             A veces                d             Bastante d          Siempre d          
Visitar un museo:………..Nunca d              A veces                d             Bastante d          Siempre d
Ir a un concierto:…………Nunca d              A veces                d             Bastante d          Siempre d
Ver un teatro:……………..Nunca d              A veces                d             Bastante d          Siempre d
Excursión turística:……..Nunca d               A veces                d             Bastante d          Siempre d

16.   ¿Cuál es el grado de importancia que usted da a la actividad académica de su hijo/a?
Nada d                                 Un pocod                           Bastante d                         Mucho d
  1. ¿Cómo valora que su hijo saque buenas notas? (Puede marcar varias)
Le compro un video juego d
Le compro un libro d
Le compro lo que él quiera d
Hacemos algo juntos d
Nos vamos a comer a su restaurante favorito d
Lo animo y lo felicito de forma verbal d
Le organizo una fiesta d
Otros d   especifique cuáles: ______________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

  1. ¿Cuántas horas al día utiliza su hijo/a para realizar estas actividades?
Hacer sus deberes:..1 d                               2 d                         3 d                         4 d                         Más de 4 d
Ver la televisión:….. 1 d                                2 d                         3 d                         4 d                         Más de 4 d
Escuchar música:…. 1 d                 2 d                         3 d                         4 d                         Más de 4 d
Jugar a la consola:….1 d                                2 d                         3 d                         4 d                         Más de 4 d
Estudiar:…………………1 d                2 d                         3 d                         4 d                         Más de 4 d
Leer un libro:……….. 1 d                2 d                         3 d                         4 d                         Más de 4 d
Hacer deporte: ……..1 d                               2 d                         3 d                         4 d                         Más de 4 d
Internet para ocio:…1 d                               2 d                         3 d                         4 d                         Más de 4 d
Internet para esdudio1 d            2 d                         3 d                         4 d                         Más de 4 d





  1. Si la maestra/o de su hijo/a le llama por teléfono para informarle de que su hijo ha llevado a cabo conductas negativas en el entorno escolar, ¿qué hace usted?
Le castigo sin poder jugar a la consola:  Si d   No d   A veces d
Le retiro sus libros de lectura: Si d    No d   A veces d
Le agredo físicamente porque es lo único que le hace entender: Si d  No d  A veces d
Le castigo con más horas de estudio: Si d  No d A veces d
Le retiro el acceso a internet: Si d  No d                A veces d
Escucho sus razones: Si d  No d A veces d
Tomo una decisión antes de hablar con él:  Si d                No d A veces d
Tomo una decisión después de hablar con él:  Si d  No d                A veces d
Lo defiendo ante la maestra aunque luego le doy un cachete: Si d  No d             A veces d

  1. ¿Qué opinión le merece el trabajo que realiza su hijo en sus tareas académicas tanto en el colegio como en el hogar?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Muchas gracias por su colaboración.